
El presupuesto participativo se ha consolidado a lo largo de los años como una de las iniciativas más notables que cuentan con el apoyo incondicional de los ciudadanos de Medellín desde su implementación. Esta estrategia no solo representa una forma de gestión pública, sino que también actúa como un puente entre la administración y la población.
Este sistema, que se fundamenta en la premisa de que los ciudadanos deben tener voz en la asignación de parte de los recursos públicos, es un mecanismo valioso que permite a los habitantes de Medellín definir las prioridades y proponer proyectos que consideren esenciales para el avance y desarrollo de sus comunidades. Esta participación activa refuerza la conexión entre el estado y la sociedad civil, convirtiéndola en una herramienta de empoderamiento.
Beneficiarios del presupuesto participativo
Las aplicaciones de estos procesos democráticos se extienden a diversas áreas de la función pública, incluyendo educación, infraestructura y proyectos comunitarios. Estos son solo algunos de los sectores a los que se destina el presupuesto participativo. Así, de acuerdo con esta iniciativa y mediante el trabajo del Ministerio de Desarrollo Económico, 117 empresas y emprendimientos locales en la capital de Antioquia han recibido asesoramiento especializado. Este apoyo ha sido fundamental para consolidar sus actividades, generar empleo y dinamizar la economía en sus territorios.
Apancol fue uno de los 117 proyectos que recibió alentamientos del presupuesto participativo.
Foto:
Oficina de Medellín al alcalde.
Un claro ejemplo del éxito de este modelo participativo del presupuesto es Apancol, una panadería familiar situada en el distrito de San Cristóbal. La panadería no solo ha crecido en términos de producción de pan recién horneado, sino también en la realización de sueños. “Tras recibir los beneficios, nuestra empresa se volvió mucho más rentable. No solamente por la capacitación que recibimos, sino también por la oportunidad de adquirir una máquina que ha acelerado nuestro proceso de producción. Ahora atendemos a nuestros clientes de manera más eficiente”, comentó Carlos Marroquín, el jefe de Apancol.
En relación con la implementación de estos fondos participativos, Camilo Cano Montoya, Secretario de Participación de los Ciudadanos, enfatizó: “La participación ciudadana en la votación y decisión es verdaderamente positiva. No solo fortalece las empresas, sino que también impulsa el desarrollo económico, la creación de empleo y una renovada esperanza en la comunidad.”
El refuerzo que reciben estas empresas abarca áreas cruciales como la administración, finanzas, innovación y aspectos legales, lo que les permite optimizar procesos y fortalecer su visión de expansión. “No se trata solo de un aporte económico, sino también de un voto de confianza”, concluyó Carlos Marroquín.
Apancol fue uno de los 117 proyectos que recibió alentamientos del presupuesto participativo.
Foto:
Oficina de Medellín al alcalde.
Fase propuesta
En la actualidad, Medellín ha abierto la fase de propuesta del presupuesto participativo para el año próximo. Desde el 27 de abril hasta el 30 de junio, cualquier persona mayor de 14 años puede presentar sus ideas, ya sea en talleres presenciales, foros, o a través de una plataforma virtual habilitada específicamente para este propósito por la oficina del alcalde. La oficina del alcalde de Medellín ha iniciado la recolección de ideas como parte de la fase de planificación participativa, que es un componente esencial del proceso de presupuesto participativo anual 2025-2026. Este ejercicio ofrece la oportunidad de abordar temas como educación, salud, cultura, infraestructura y medio ambiente en la inversión de recursos públicos en diferentes territorios.
Para facilitar esta recolección de ideas, se llevarán a cabo talleres de capacitación y discusión, donde los ciudadanos podrán expresar sus necesidades e ideas. Estos talleres estarán organizados por el Departamento de Planificación Administrativa y la Secretaría de Participación, en coordinación con varias entidades y dependencias descentralizadas.
Talleres de recaudación para materiales presupuestarios participativos.
Foto:
Oficina de Medellín al alcalde.
“Todas las personas mayores de 14 años tendrán la oportunidad de expresar sus ideas sobre lo que consideran que necesita su municipio y corregimiento. Al colaborar con la administración, revisaremos las ideas de los proyectos que luego serán sometidos a votación. Este año, se destinarán $439,000 a proyectos muy significativos para la ciudad, que incluyen Jardines de Buen Comienzo, inversiones en infraestructura vial, educación superior, salud e iniciativas para la inclusión y la reducción del hambre”, explicó el Secretario de Participación de los Ciudadanos.
Las ideas recolectadas servirán como insumo para el diseño de planes que luego se priorizarán en la fase participativa de planificación local y presupuesto participativo, donde la comunidad decidirá en qué orden se desarrollarán los proyectos en su comuna o corregimiento. Estas aportaciones, si bien no son vinculantes, son fundamentales para que las entidades comprendan de manera certera las necesidades de los ciudadanos.
Para facilitar la participación, este año se habilitará un instrumento virtual diseñado para informar y permitir contribuciones.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
La tragedia invisible de los migrantes venezolanos.
Foto: